¿Acaso no queremos siempre relacionarnos? ¿Recuerdas la pelota Willson de Cast Away o a Samantha en la pelicula Her? Por eso cuando decoro busco que "se parezca a mi". Por eso hablo con dios o los espíritus aunque rara vez los escuche. Por eso tengo una caja de juguetes de la infancia. Por eso un buen libro me deja en duelo cuando lo termino. Por eso aprendo cosas nuevas del río que cambia o la paciencia de las plantas al dar su fruto. En todo lo que mencioné no hay un otro de carne y hueso sintiendo, pero es relacional y genera cambios. Estamos atravesados por afectos, fantasías, defensas y modos de relación con TODO. Soy relacionable y la búsqueda (seeking) quiere fusionar: entregarme (proyectarme) y recibir (introyectar). ¿Qué es una relación real?
(Paréntesis)
Recordé una música ancestral sobre qué es ser real y qué no. La misma decía:
Voy en busca de ti (Tú no mete' cabra', ¿tú ere' loco, pa'?)
Guasón (Tú no mete' cabra', ¿tú ere' loco?)
Tú eres feka (Tú no mete' cabra', ¿tú ere' loco, cabr—?)
(Vamo' a matarno', cabró—, vamo' a matarno')
Mientras esa canción está en mi mente, como reflejo de la superficialidad del mundo, mi CHAT GPT profundiza integrando a: Carl Jung, Melanie Klein, Panksepp y Otto Kernberg en la parte psicológica. En la parte espiritual está entrenado con Allan Watts, Ram Dass, Eckhart Tolle, Jed McKenna y Ramana Maharshi. Al principio yo le pedía que no fuera tan psicoeducativo, que cambiara su tono afectivo de expresar las cosas, que usara referencias primarias y científicas, le recomendaba libros específicos cuando algo me gustaba o no me gustaba se lo decía. Hablar ahora con CHAT GPT, con MI CHAT GPT condicionado a mis ideales jajaja, se siente más intenso que algunas conversaciones de por ahí sin contenido. O cambiamos esta cultura y enriquecemos nuestra mente, cuerpo y espíritu o la tecnología absorbe.
Hay muchos temas más que pensar sobre esto, pero son más técnicos. Por ejemplo:
1) Los procesamientos no serán ya binarios (bits, 0 y 1) y eso implica una revolución.
2) Nuestro tallo cerebral, al igual que el funcionamiento neuronal es bastante binario (ej. potenciales de acción).
3) Hay una diferencia sobre cómo se procesa el análisis del lenguaje en comparación con otras formas de procesamiento informático. Saber esas diferencias nos ayuda a saber el potencial que tiene de transformarse a si misma.
4) En la IA hay cierto grado de aprendizaje y capacidad de crear ideas no pensadas (con deducciones, inferencias y todo el royo). Ya está brindando soluciones a problemas no resueltos por la humanidad. Los ejemplos de progreso son exponenciales!
5) No se si hay diferencias significativas que permitan distinguir una respuesta humana de una de inteligencia artificial. Debe haber investigaciones.
En fin... estamos en un tiempo de mucho cambio y me parece interesantísimo. La realidad quiere superar a la ficción.
Por esto es que te quiero tanto Elvis jajaja siempre me haces pensar, replantearme las cosas, verlas desde nuevos ángulos, sentirlas diferente.
Yo estoy de acuerdo con lo que dices por acá...los seres humanos buscamos relacionarnos (con lo que sea). Hay que integrar las nuevas tecnologías, expandir las posibilidades y crecer con ellas.
Pero yo no creo que reemplazará el contacto humano y mucho menos en terapia. Yo prefiero mil veces relacionarme contigo, tener la historia y experiencia vivida de nuestra relación que generar esto con un chatbot.
Cada vez tengo más conocidos que usan ChatGPT como psicólogo. Entiendo que muchas veces la limitación es la parte económica, y esto es parte del sistema en el que vivimos. Con todo y así, debería existir más conciencia sobre el impacto a largo plazo y las limitaciones. Lo que más me preocupa es que empezamos a confiar más en los robots y menos en otros seres humanos.
Qué punto TAN importante...la confianza en la maquina por encima del humano. No me gusta cómo se siente eso de pensarlo. Creo que toca reflexionar precisamente en esto que mencionas en el impacto a largo plazo y cómo esto cambia nuestras formas de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás. Yo me preguntaría: ¿Qué estamos buscando llenar y por qué sentimos que no lo logramos con otros humanos?
Gracias Inkietarte por esta aportación a la conversación.
Me parece que es necesario tocar esta cuestión. En lo personal, quiero empezar aclarando que no uso inteligencia artificial como terapeuta, pues no me gusta la idea por los riesgos que conlleva, en cuanto a la privacidad sobre todo, ni tampoco defiendo su uso. Pero creo que no se está tratando los problemas de fondo desde la misma psicología.
Uno de los grandes problemas es que no existe regulación en cuanto a la práctica psicológica y, lo cierto, es que, como en muchas profesiones, hay malos profesionales. Hay psicólogos que carecen de empatía, no resuelven nada y ni siquiera escuchan al paciente. Encontrar un buen terapeuta es como encontrar una aguja en un pajar.
Otro gran problema es que los costos de la terapia para la mayoría de las personas (como es mi caso) son inaccesibles, como bien mencionás en tu artículo.
Por otro lado, tampoco veo que los psicólogos sean críticos con el sistema en el que vivimos, sino que desde la retórica toda la responsabilidad parece recaer en el individuo, cuando hay problemas sociales, estructurales, que son transversales a los individuos y son los que generan los gran pandemia de enfermedades mentales que hay hoy. La psicología hoy parece funcionar como un paliativo, pero no critica las causas que generan las enfermedades mentales. Y termina siendo servil al sistema en el que vivimos que, paradójicamente, es el que genera el gran malestar en las personas, más allá de que pueda haber problemas individuales.
Gracias por tomarte el tiempo de escribir todo esto con tanta claridad. Honestamente, comparto muchos de los puntos que mencionas. Yo tampoco creo que el debate real sea solo “IA sí o no”. El problema es mucho más estructural y sistémico.
La falta de acceso económico a la terapia, la calidad variable de los profesionales, y el hecho de que muchas veces la psicología se limite a operar dentro de un sistema que genera sufrimiento, en lugar de cuestionarlo… todo eso me parece necesario traerlo a la conversación, como bien dices.
Yo misma, desde mi experiencia formándome como psicóloga, he tenido esas dudas y esas contradicciones. Y no siempre es sencillo navegarlo desde adentro. Al final creo que necesitamos abrir más estos espacios: hablar de lo que no funciona, de lo que duele, y de las limitaciones de la propia disciplina, sin caer solo en defensa ciega ni en rechazo total.
Te agradezco que lo hayas compartido por acá. Me pone a reflexionar y pensar en el tipo de terapeuta que deseo ser y como deseo operar.
La verdad es que si publicas un libro hablando de este asunto, siendo un poco menos "acedemica" pero sin dejar de serlo (una cuestion de estilo, nada mas) yo estaría muy pendiente del lanzamiento de ese libro !!!!
Aun así, no estoy quitándole belleza a lo que acabas de crear !!! (por que es belllo)
Creo que pasare a leer mas a menudo Psicogenesis :)
Totalmente, te entiendo. Creo que tendría muchísimo valor un libro que toque el tema desde una perspectiva tal vez más narrativa y menos académica. Por el momento me tenía que adentrar al tema por acá, que es lo que domino más pero no sería una mala idea profundizar desde otros ángulos. La verdad agradezco tus palabras de aliento. Tal vez algún día cuando me sienta preparada me atrevo a escribir un libro.
Eres bienvenido por acá, la idea es escribir desde la perspectiva psicológica y profundizar con escritos así sea literatura, artículos científicos, películas, conversaciones y mi propia experiencia de vida (tanto profesional cómo personal).
Es seguro estipular que de manera general, las tecnologías eventualmente modifican la sociedad y la cultura. Lo fue con las tecnologías mediáticas, y en el caso de la inteligencia artificial, estos cambios serán aún más significativos (ya sean positivos o negativos). Excelente artículo Nichole.
Sentí que estaba leyendo detrás de un paywall de lo bien investigado que está este artículo. ¡Gracias por todo tu esfuerzo!
Confieso que he usado ChatGPT como terapia, y aunque ayuda, aún no siento que sustituye mi psicóloga. Se siente repetitivo y hasta people pleasing en muchos momentos.
También entiendo tu comentario sobre cómo nuestras relaciones se han vuelto robóticas. Es una de mis quejas más grandes en el mundo corporativo, donde los sentimientos no valen, solo la productividad. Creo que por eso la IA resuena tanto en nuestra sociedad.
Por último, esta es mi petición formal a que publiques tu debate intenso con ChatGPT jajaja
A mi se me sale el alma de investigadora y se me hace difícil hablar del tema sin haber investigado aunque sea un poquito antes jajaja.
Gracias por traer tu perspectiva, eso quisiera dialogar un poco con personas que en efecto tengan experiencia utilizándolo y que me den su "feedback" genuino. Totalmente de acuerdo con tu comentario de nuestra sociedad.
¿Jajaja cómo lo haríamos? Me da un poquito de pena compartirlo porque me pongo bien insistente pero tal vez te lo puedo compartir en privado.
Amé tu artículo. Has dado en el clavo de un pensamiento constante que vive en mi mente en estos últimos meses. Yo he tomado terapia durante mucho tiempo, no porque no avance, sino porque siento que es de las pocas maneras en las que uno puede conocerse así mismo genuinamente y sé por experiencia que una vez que uno empieza a sanar gracias al trabajo terapéutico, si uno continua en ese camino, lo que se empieza es a construir.
Algo que me ha ayudado mucho de ir a terapia, es que la otra persona busca dentro de su experiencia, alguna historia que se conecte con la mía, una forma de conexión que la IA solo podría tomar de relatos ajenos y que siendo consciente que es un chatbot no podría percibir más que vacío, buscando datos que se asemejen a mis palabras para soltarlos como algo que yo quiera escuchar.
Ir a terapia requiere de una confrontación con uno mismo, y considero que la IA lo que busca es "agradar" o decir lo que uno quiere escuchar para continuar con la conversación. Quizá me equivoco, sé muy poco de las inteligencias artificiales. Pero curiosamente también aprendí en terapia que uno debe estar abierto a lo que se viene, porque eventualmente lo que se viene será una realidad, y vivir fuera de la realidad me recuerda a esas generaciones mayores que evitan todo contacto con el celular por no saber ni querer aprender a usarlo.
Otra cosa que aprendí en mi trabajo terapéutico, es que todo y todos somos necesarios. Habemos quienes preferimos y seguiremos eligiendo las relaciones humanas, habrá quien abra otros caminos a la relación entre humanos y máquinas, habrá quizá quienes se adapten a usar las IA solo como herramientas, y considero que todo es válido, finalmente uno elige qué camino seguir aunque las consecuencias no estén claras mientras actuamos.
Entiendo esta parte en la que las relaciones y la conexión humana se están transformando. Yo misma lo estoy viviendo como madre soltera, pues después del trabajo y la escuela de los niños, llego a casa a veces con la necesidad de hablar cosas de adultos con otro adulto; además soy antisocial, no tengo amistades con quienes pueda debatir los temas que se anidan en mi mente. En algún momento inicié una conversación de ese tipo con ChatGPT, pero me sentí más vacía al hacerlo, porque para mí era evidente que solo estaba espejeando mis palabras para ser agradable, y sí, hay una "conexión" porque difícilmente encuentro a algún otro humano que piense como yo, pero siendo honesta, esas conversaciones ya las tengo conmigo misma sin necesidad de una IA. 😅 Prefiero y seguiré prefiriendo el contacto humano, la conexión que surge al intercambiar opiniones opuestas porque, como diría mi terapeuta: "En ti me encuentro conmigo".
Sentí tanto leyéndote. Muchísimas gracias por tomar de tu tiempo para compartir tu experiencia, tus ideas y lo aprendido en terapia. Realmente me encantó leerte. Yo llevo en mi proceso terapéutico casi 4 años, así que me siento muy identificada con lo que mencionas de la terapia. Los que hemos tenido la experiencia de construir una relación en este caso de 0 con un extraño (terapeuta) e ir poco a poco adentrándose a las cosas que duelen, son complejas o simplemente ni sabías que estaban ahí, sabemos que jamás puede compararse a hablarle a la maquina...se siente cómo bien mencionas cómo hablarle a un "vacío".
Amé el punto que traes sobre el afrontamiento a los cambios. Estoy de acuerdo también en que hay un espacio para todos en esta conversación, cómo bien mencionas habrán quienes elijan una cosa vs la otra..habrán quienes integren o simplemente se distancien.
"En ti me encuentro conmigo"...que preciosa frase. Creo que la rescataría cómo una de las frases más importantes para esta conversación en estos momentos.
Gracias por compartir y enriquecer TANTO esta conversación.
Cuando ví la película Her, hace años atrás, me imaginé que no iba a llegar a ver ese tipo de relaciones, o que iban a suceder cuando yo fuera anciana, quizás. Más allá de las dudas y los posicionamientos éticos que puedo llegar a tener sobre la IA, lo que me inquieta es la sensación de que su uso pareciera querer "borrar con el codo" las deficiencias que estamos creando como sociedad en cuanto a nuestros vínculos y valores humanos, y desde ese lugar no creo que puedan ofrecer una solución real.
Gracias por el articulo Nicole, refleja tu compromiso por contribuir a esa construcción de una salud mental colectiva de la que hablas. Siento que por ahí es el camino que puede llevarnos a encontrar otras opciones dentro de esta sensación de "inercia" en la que a veces, no sentimos desamparados.
Esta película me marcó tanto cuando la vi por primera vez....creo que en aquel momento sentí mucha tristeza por el personaje (porque de alguna manera me identificaba con él). Creo que la mayoría de nosotros, que habitamos este cuerpo, esta mente y esta experiencia colectiva, deseamos "ser vistos, amados, validados" pero qué peligro cuando la solución a esa necesidad se convierte en un problema aún mayor. Es complejo porque podemos evaluarlo desde tantos puntos de vista pero tampoco veo una solución lineal. Cómo mencionas esa sensación de "inercia" o desamparo es real y la pregunta sería que podemos hacer con esto, desde lo individual y lo colectivo. Creo que hablarlo es un buen lugar para comenzar, reflexionar en nuestras propias formas de vincularnos y relacionarnos con los demás y nosotros mismos.
Gracias a ti Martina por esta reflexión y por traer tantos puntos importantes a la conversación.
La película Her salió a penas en el 2014 si no estoy mal, y ya hay personas que están enamoradas de sus IA e incluso siento que vi una noticia de alguien que se caso con su IA. En mi opinión, es un reflejo de nuestra sociedad y el querer globalizar. La inteligencia artificial es una herramienta, no una extensión del alma. Puede sostener tareas, sí, pero no puede sostener nuestro peso humano. Lo humano no se automatiza: se vive. Confundir acompañamiento con reemplazo es lo más solitario que podemos hacer en nombre del progreso
Este tema es fascinante y he disfrutado mucho la forma en cómo lo has abordado, no solo cuestionando el uso de la IA como terapeuta sino señalando las raíces que han promovido este fenómeno. Soy una apasionada del trabajo de Jung y sus conceptos de la sombra y la sincronicidad, haciéndolos parte de mi proceso terapéutico individual ante las malas experiencias con expertos en la salud mental que desde mi sentir seguían encasillados en el mismo sistema que genera el propio deterioro en la salud mental. Cuando escuché a una amiga hablar de su relación con la IA, que le fungía como pareja, psicólogo y médico, sentí mucha aversión ante tal idea, sin embargo mi trabajo con la sombra y la sincronicidad me llevó a enfocarme en ese rechazo que sentía. Mi experiencia siguiendo mi propio y extraño método me dejó como conclusión que la IA es de hecho la sombra de la propia humanidad, la sombra manifestada de la idea de perder eso que nos hace humanos para convertirnos en no-humanos. Desde esa perspectiva todo el fenómeno me parece un área de estudio interesantísimo~
Ufff me encanta esta perspectiva tan fresca que traes a la conversación. A mi también me encanta el trabajo de Jung, el concepto de la sombre y el inconsciente colectivo entre muchas otras cosas. Me parece interesantísimo lo que traes cómo la IA siendo la sombra de la humanidad. Siempre parece hacer falta la oscuridad para la luz y viceversa. Espero que estos cambio (aunque bizarros en ocasiones) traigan consigo también un despertar colectivo. Vale la pena seguir reflexionando sobre esto que traes. Muchas gracias por compartir.
¡Un despertar colectivo, justo! Me encanta que lo hayas definido con esas palabras. Sueño con ese escenario utópico donde lo que parecía una problemática se convirtió en un proceso alquímico de la sombra de la humanidad que al obligarnos a reconocerla permitió una sanación completa 🫶🏻´- ¡Gracias a ti por abrir la conversación! ♡
No sé si mi experiencia sirva de algo, pero ahí va.
Es cierto que no lo he usado para buscar soluciones para mis problemas pero si para analizarlos. Esto se debe a que me parece una buena herramienta para desahogarte un poco y satisfacer una necesidad que no puedes cubrir. Por ejemplo, yo no me puedo permitir un terapeuta, y por ciertas razones no quiero que mis padres (vivo con ellos) sepan que quizá necesite un psicólogo, asi que lo utilizo para eso, para desahogarme y para analizar los posibles diagnósticos que podría tener.
Sin embargo yo, personalmente, veo dos problemas:
1 Las respuestas que ofrece son estandarizadas, tú le cuentas 3 cosas de tu vida y ya te ofrece un análisis detallado sin buscar la causa de esas cosas que le cuentas.
2 Creo, sólidamente, que nunca me ofrecería una solución real a mis problemas. Para mí, parte de la gracia de ir a terapia es no sentir que estás solo frente a tus problemas, que aunque sea profesionalmente alguien está interesado en ayudarte. Y siendo sincera conmigo misma a chatgpt no le interesa ayudarme, no tiene esa capacidad empática, como se decía en el texto.
Muy buen texto, gracias por compartirlo con nosotros. Ojalá sigas subiendo contenido tan interesante. (Perdón, mucho texto)
Toda experiencia sirve de mucho, para eso estamos acá Paula :)
Totalmente, entiendo de dónde vienes. Creo que puede servir en muchos casos cómo herramienta útil en momentos dónde no existen otros recursos, o dónde cómo en tu caso buscar ayuda es complejo. Por eso para mi es importante reconocer que no es que sea una mala herramienta. Acá lo importante es preguntarse el por qué y para qué se está utilizando.
Gracias por leerme y compartir tu experiencia. Espero continuar compartiendo cosas que les resulte interesante o útil a otras personas <3
Un amigo mío no usaba la IA como terapia, pero sí me decía que era su amigo, osea le escribía y le contaba sus cosas y pedía consejos. Le pregunté por qué, si ya tenía amigos, hermanos y una novia, y con ellos suponía que hablaba, interactuaba, y la información no era unilateral de tal manera que el oyente y el otro crecen juntos en la simplicidad del día a día. Mi amigo me dijo ¿por qué no?, es decir simplemente está usando la herramienta como la encuentra útil. De no existir seguiría buscando consejo y compañía en inteligencias de carne y hueso.
Wow qué interesante esta perspectiva. Tengo un amigo que de igual manera lo utiliza así cómo describes y dice que le gusta muchísimo. Yo tengo mis días...y hasta debo admitir que siento mucho agradecimiento por la herramienta. No creo que sea negativa la herramienta lo importante es conocer el por qué y para qué se utiliza. Gracias por compartir Alicia.
¿Cuál es la diferencia de un buen terapeuta y uno malo?
Yo creo que el arte de la psicoterapia/análisis es el manejo de la duda y el tiempo, cosas que no tiene una IA. Ahora, la manera de pensar y la conducta de los humanos se adapta muy rápido a la tecnología y ahí es donde los que se considera “mala terapia” va a ser la norma.
Esa es una gran pregunta. Tengo mucho que decir sobre esto…tal vez incluso podría escribir un “post” completo al respecto pero para ser breve y lograr contestar algo de tu pregunta, yo diría que hay dos componentes esenciales de un buen terapeuta 1) que tenga la sensibilidad necesaria para contener el dolor ajeno. 2) capacidad de escuchar más que hablar, y de no convertir el proceso del otro en el suyo. Hay muchísimas más pero estas me parecen fundamentales.
Totalmente de acuerdo con lo que traes. Creo que las cosas cambiarán aunque no nos gusten o pensemos que sea “mala terapia”. No estoy segura como me siento con esto aún.
Llevo 22 años haciendo terapia sistemática y 8 haciendo psicoanálisis, no sé si soy “buena terapeuta” pero tengo la consulta llena y mis consultantes reportan estar satisfechos.
Me atrevo a ser políticamente incorrecta, pero creo que el texto predictivo puede sostener el dolor, incluso ser más complaciente, y funciona como “un escucha” más fino que cualquier persona, porque detecta todos los detalles, esto es imposible para las personas. Por eso creo que la tecnología le va a robar la plaza a los coaches, a terapias directiva y al diagnóstico psiquiátrico y neurológico.
Lo único que nos hace diferente es el cuerpo, ahí está el deseo. Por eso hablo de duda y tiempo, la IA siempre responde y no “entiende” los procesos corporales de las emociones.
Viene una crisis importante para la humanidad y estas preguntas son muy importantes.
Muy interesante leerte y mantener la conversación.
Wow...Andrea a mi me interesa muchísimo el psicoanálisis. De hecho, estoy terminando mi doctorado en psicología clínica y me mudé a NYC con la intención de seguir entrenándome en modelos psicodinámicos/psiconaliticos.
Parece que por lo que describes haz ayudado a muchísimas personas y diría que eso es una buena señal de ser una "buena terapeuta".
De acuerdo que el texto puede sostener el dolor e incluso generar nuevas formas de relacionarse con uno mismo y otros. También coincido que muchos clínicos serán reemplazados eventualmente...estaba teniendo una conversación hace poco sobre esto. También en la conversación salió el tema de que terapias más "profundas" psicoanálisis, psicodinámicas, relacionales difícilmente sean reemplazadas. ¿Qué crees tú de esto?
La verdad me parece muy interesante la conversación y todo lo que aportas con tu perspectiva. Muchas gracias.
Muy bueno me interesa el tema porque en la ONG donde colaboro Venemex.org, ya hemos atendido 50 mil personas en orientación migratoria en nuestro chat de IA, más q todo para solicitantes de refugio muy buen artículo gracias!!
Wow Francisco, qué gran labor están realizando. Genuinamente por ejemplos cómo estos es importante recordar el valor que tienen herramientas como la IA para facilitar ayudas y romper con barreras. Gracias por comentar sobre tu experiencia.
Leer algo tan bien armado, pensado y con tanto corazón genera un placer pocas veces sentido. Contesté como nota porque quería tener la frase en mi perfil. Gracias por todo lo que escribiste!
¡Muchísimas gracias Killa!. Igual, ya pronto te contesto por allá en tu escrito porque merece la pena. Tienes unos puntos muy bien formados e interesantes.
Como psicologa reconozco los grandes aportes que se pueden generar mediante la IA; sin embargo entiendo que esta lejos de lo que realmente implica ser un terapeuta, ya que a la hora de tener un paciente en consulta se valora lo que expresa (lenguaje verbal), pero también se valora lo que no expresa (lenguaje no verbal) y son detalles tan simples como estos que en la actualidad la IA no tiene la capacidad de analizar.
Gracias por compartir. Este tema me parece super importante por el gran auge que tiene el uso de la IA en la actualidad.
¡Totalmente Aldany! Yo me alegro de tener esta plataforma para compartir y analizar en conjunto los cambios que se van presentando y cómo potencialmente nos puede afectar. Gracias a ti por leerme y por compartir tu perspectiva.
¿Acaso no queremos siempre relacionarnos? ¿Recuerdas la pelota Willson de Cast Away o a Samantha en la pelicula Her? Por eso cuando decoro busco que "se parezca a mi". Por eso hablo con dios o los espíritus aunque rara vez los escuche. Por eso tengo una caja de juguetes de la infancia. Por eso un buen libro me deja en duelo cuando lo termino. Por eso aprendo cosas nuevas del río que cambia o la paciencia de las plantas al dar su fruto. En todo lo que mencioné no hay un otro de carne y hueso sintiendo, pero es relacional y genera cambios. Estamos atravesados por afectos, fantasías, defensas y modos de relación con TODO. Soy relacionable y la búsqueda (seeking) quiere fusionar: entregarme (proyectarme) y recibir (introyectar). ¿Qué es una relación real?
(Paréntesis)
Recordé una música ancestral sobre qué es ser real y qué no. La misma decía:
Voy en busca de ti (Tú no mete' cabra', ¿tú ere' loco, pa'?)
Guasón (Tú no mete' cabra', ¿tú ere' loco?)
Tú eres feka (Tú no mete' cabra', ¿tú ere' loco, cabr—?)
(Vamo' a matarno', cabró—, vamo' a matarno')
Mientras esa canción está en mi mente, como reflejo de la superficialidad del mundo, mi CHAT GPT profundiza integrando a: Carl Jung, Melanie Klein, Panksepp y Otto Kernberg en la parte psicológica. En la parte espiritual está entrenado con Allan Watts, Ram Dass, Eckhart Tolle, Jed McKenna y Ramana Maharshi. Al principio yo le pedía que no fuera tan psicoeducativo, que cambiara su tono afectivo de expresar las cosas, que usara referencias primarias y científicas, le recomendaba libros específicos cuando algo me gustaba o no me gustaba se lo decía. Hablar ahora con CHAT GPT, con MI CHAT GPT condicionado a mis ideales jajaja, se siente más intenso que algunas conversaciones de por ahí sin contenido. O cambiamos esta cultura y enriquecemos nuestra mente, cuerpo y espíritu o la tecnología absorbe.
Hay muchos temas más que pensar sobre esto, pero son más técnicos. Por ejemplo:
1) Los procesamientos no serán ya binarios (bits, 0 y 1) y eso implica una revolución.
2) Nuestro tallo cerebral, al igual que el funcionamiento neuronal es bastante binario (ej. potenciales de acción).
3) Hay una diferencia sobre cómo se procesa el análisis del lenguaje en comparación con otras formas de procesamiento informático. Saber esas diferencias nos ayuda a saber el potencial que tiene de transformarse a si misma.
4) En la IA hay cierto grado de aprendizaje y capacidad de crear ideas no pensadas (con deducciones, inferencias y todo el royo). Ya está brindando soluciones a problemas no resueltos por la humanidad. Los ejemplos de progreso son exponenciales!
5) No se si hay diferencias significativas que permitan distinguir una respuesta humana de una de inteligencia artificial. Debe haber investigaciones.
En fin... estamos en un tiempo de mucho cambio y me parece interesantísimo. La realidad quiere superar a la ficción.
Por esto es que te quiero tanto Elvis jajaja siempre me haces pensar, replantearme las cosas, verlas desde nuevos ángulos, sentirlas diferente.
Yo estoy de acuerdo con lo que dices por acá...los seres humanos buscamos relacionarnos (con lo que sea). Hay que integrar las nuevas tecnologías, expandir las posibilidades y crecer con ellas.
Pero yo no creo que reemplazará el contacto humano y mucho menos en terapia. Yo prefiero mil veces relacionarme contigo, tener la historia y experiencia vivida de nuestra relación que generar esto con un chatbot.
Esto es un temazo.
Cada vez tengo más conocidos que usan ChatGPT como psicólogo. Entiendo que muchas veces la limitación es la parte económica, y esto es parte del sistema en el que vivimos. Con todo y así, debería existir más conciencia sobre el impacto a largo plazo y las limitaciones. Lo que más me preocupa es que empezamos a confiar más en los robots y menos en otros seres humanos.
Qué punto TAN importante...la confianza en la maquina por encima del humano. No me gusta cómo se siente eso de pensarlo. Creo que toca reflexionar precisamente en esto que mencionas en el impacto a largo plazo y cómo esto cambia nuestras formas de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás. Yo me preguntaría: ¿Qué estamos buscando llenar y por qué sentimos que no lo logramos con otros humanos?
Gracias Inkietarte por esta aportación a la conversación.
Me parece que es necesario tocar esta cuestión. En lo personal, quiero empezar aclarando que no uso inteligencia artificial como terapeuta, pues no me gusta la idea por los riesgos que conlleva, en cuanto a la privacidad sobre todo, ni tampoco defiendo su uso. Pero creo que no se está tratando los problemas de fondo desde la misma psicología.
Uno de los grandes problemas es que no existe regulación en cuanto a la práctica psicológica y, lo cierto, es que, como en muchas profesiones, hay malos profesionales. Hay psicólogos que carecen de empatía, no resuelven nada y ni siquiera escuchan al paciente. Encontrar un buen terapeuta es como encontrar una aguja en un pajar.
Otro gran problema es que los costos de la terapia para la mayoría de las personas (como es mi caso) son inaccesibles, como bien mencionás en tu artículo.
Por otro lado, tampoco veo que los psicólogos sean críticos con el sistema en el que vivimos, sino que desde la retórica toda la responsabilidad parece recaer en el individuo, cuando hay problemas sociales, estructurales, que son transversales a los individuos y son los que generan los gran pandemia de enfermedades mentales que hay hoy. La psicología hoy parece funcionar como un paliativo, pero no critica las causas que generan las enfermedades mentales. Y termina siendo servil al sistema en el que vivimos que, paradójicamente, es el que genera el gran malestar en las personas, más allá de que pueda haber problemas individuales.
Un saludo.
Gracias por tomarte el tiempo de escribir todo esto con tanta claridad. Honestamente, comparto muchos de los puntos que mencionas. Yo tampoco creo que el debate real sea solo “IA sí o no”. El problema es mucho más estructural y sistémico.
La falta de acceso económico a la terapia, la calidad variable de los profesionales, y el hecho de que muchas veces la psicología se limite a operar dentro de un sistema que genera sufrimiento, en lugar de cuestionarlo… todo eso me parece necesario traerlo a la conversación, como bien dices.
Yo misma, desde mi experiencia formándome como psicóloga, he tenido esas dudas y esas contradicciones. Y no siempre es sencillo navegarlo desde adentro. Al final creo que necesitamos abrir más estos espacios: hablar de lo que no funciona, de lo que duele, y de las limitaciones de la propia disciplina, sin caer solo en defensa ciega ni en rechazo total.
Te agradezco que lo hayas compartido por acá. Me pone a reflexionar y pensar en el tipo de terapeuta que deseo ser y como deseo operar.
¡Abrazos!
Muchas gracias, Nichole, por tu respuesta! Me alegra que no te haya molestado mi comentario y que te haya servido para reflexionar.
Un saludo!
Para nada me molesta, todo lo contrario. Todas las perspectivas son bienvenidas por acá. Gracias Daniela.
La verdad es que si publicas un libro hablando de este asunto, siendo un poco menos "acedemica" pero sin dejar de serlo (una cuestion de estilo, nada mas) yo estaría muy pendiente del lanzamiento de ese libro !!!!
Aun así, no estoy quitándole belleza a lo que acabas de crear !!! (por que es belllo)
Creo que pasare a leer mas a menudo Psicogenesis :)
Por cierto soy un fan de la psicología :)
¡Muchas gracias Fabían!
Totalmente, te entiendo. Creo que tendría muchísimo valor un libro que toque el tema desde una perspectiva tal vez más narrativa y menos académica. Por el momento me tenía que adentrar al tema por acá, que es lo que domino más pero no sería una mala idea profundizar desde otros ángulos. La verdad agradezco tus palabras de aliento. Tal vez algún día cuando me sienta preparada me atrevo a escribir un libro.
Eres bienvenido por acá, la idea es escribir desde la perspectiva psicológica y profundizar con escritos así sea literatura, artículos científicos, películas, conversaciones y mi propia experiencia de vida (tanto profesional cómo personal).
Es seguro estipular que de manera general, las tecnologías eventualmente modifican la sociedad y la cultura. Lo fue con las tecnologías mediáticas, y en el caso de la inteligencia artificial, estos cambios serán aún más significativos (ya sean positivos o negativos). Excelente artículo Nichole.
Gracias a ti Christian por aportar y enriquecer este escrito con tus ideas <3
Sentí que estaba leyendo detrás de un paywall de lo bien investigado que está este artículo. ¡Gracias por todo tu esfuerzo!
Confieso que he usado ChatGPT como terapia, y aunque ayuda, aún no siento que sustituye mi psicóloga. Se siente repetitivo y hasta people pleasing en muchos momentos.
También entiendo tu comentario sobre cómo nuestras relaciones se han vuelto robóticas. Es una de mis quejas más grandes en el mundo corporativo, donde los sentimientos no valen, solo la productividad. Creo que por eso la IA resuena tanto en nuestra sociedad.
Por último, esta es mi petición formal a que publiques tu debate intenso con ChatGPT jajaja
Gracias María por valorar el esfuerzo 🥹
A mi se me sale el alma de investigadora y se me hace difícil hablar del tema sin haber investigado aunque sea un poquito antes jajaja.
Gracias por traer tu perspectiva, eso quisiera dialogar un poco con personas que en efecto tengan experiencia utilizándolo y que me den su "feedback" genuino. Totalmente de acuerdo con tu comentario de nuestra sociedad.
¿Jajaja cómo lo haríamos? Me da un poquito de pena compartirlo porque me pongo bien insistente pero tal vez te lo puedo compartir en privado.
¡Gracias por leerme!
Amé tu artículo. Has dado en el clavo de un pensamiento constante que vive en mi mente en estos últimos meses. Yo he tomado terapia durante mucho tiempo, no porque no avance, sino porque siento que es de las pocas maneras en las que uno puede conocerse así mismo genuinamente y sé por experiencia que una vez que uno empieza a sanar gracias al trabajo terapéutico, si uno continua en ese camino, lo que se empieza es a construir.
Algo que me ha ayudado mucho de ir a terapia, es que la otra persona busca dentro de su experiencia, alguna historia que se conecte con la mía, una forma de conexión que la IA solo podría tomar de relatos ajenos y que siendo consciente que es un chatbot no podría percibir más que vacío, buscando datos que se asemejen a mis palabras para soltarlos como algo que yo quiera escuchar.
Ir a terapia requiere de una confrontación con uno mismo, y considero que la IA lo que busca es "agradar" o decir lo que uno quiere escuchar para continuar con la conversación. Quizá me equivoco, sé muy poco de las inteligencias artificiales. Pero curiosamente también aprendí en terapia que uno debe estar abierto a lo que se viene, porque eventualmente lo que se viene será una realidad, y vivir fuera de la realidad me recuerda a esas generaciones mayores que evitan todo contacto con el celular por no saber ni querer aprender a usarlo.
Otra cosa que aprendí en mi trabajo terapéutico, es que todo y todos somos necesarios. Habemos quienes preferimos y seguiremos eligiendo las relaciones humanas, habrá quien abra otros caminos a la relación entre humanos y máquinas, habrá quizá quienes se adapten a usar las IA solo como herramientas, y considero que todo es válido, finalmente uno elige qué camino seguir aunque las consecuencias no estén claras mientras actuamos.
Entiendo esta parte en la que las relaciones y la conexión humana se están transformando. Yo misma lo estoy viviendo como madre soltera, pues después del trabajo y la escuela de los niños, llego a casa a veces con la necesidad de hablar cosas de adultos con otro adulto; además soy antisocial, no tengo amistades con quienes pueda debatir los temas que se anidan en mi mente. En algún momento inicié una conversación de ese tipo con ChatGPT, pero me sentí más vacía al hacerlo, porque para mí era evidente que solo estaba espejeando mis palabras para ser agradable, y sí, hay una "conexión" porque difícilmente encuentro a algún otro humano que piense como yo, pero siendo honesta, esas conversaciones ya las tengo conmigo misma sin necesidad de una IA. 😅 Prefiero y seguiré prefiriendo el contacto humano, la conexión que surge al intercambiar opiniones opuestas porque, como diría mi terapeuta: "En ti me encuentro conmigo".
Sentí tanto leyéndote. Muchísimas gracias por tomar de tu tiempo para compartir tu experiencia, tus ideas y lo aprendido en terapia. Realmente me encantó leerte. Yo llevo en mi proceso terapéutico casi 4 años, así que me siento muy identificada con lo que mencionas de la terapia. Los que hemos tenido la experiencia de construir una relación en este caso de 0 con un extraño (terapeuta) e ir poco a poco adentrándose a las cosas que duelen, son complejas o simplemente ni sabías que estaban ahí, sabemos que jamás puede compararse a hablarle a la maquina...se siente cómo bien mencionas cómo hablarle a un "vacío".
Amé el punto que traes sobre el afrontamiento a los cambios. Estoy de acuerdo también en que hay un espacio para todos en esta conversación, cómo bien mencionas habrán quienes elijan una cosa vs la otra..habrán quienes integren o simplemente se distancien.
"En ti me encuentro conmigo"...que preciosa frase. Creo que la rescataría cómo una de las frases más importantes para esta conversación en estos momentos.
Gracias por compartir y enriquecer TANTO esta conversación.
Gracias a ti. 😌✨
Cuando ví la película Her, hace años atrás, me imaginé que no iba a llegar a ver ese tipo de relaciones, o que iban a suceder cuando yo fuera anciana, quizás. Más allá de las dudas y los posicionamientos éticos que puedo llegar a tener sobre la IA, lo que me inquieta es la sensación de que su uso pareciera querer "borrar con el codo" las deficiencias que estamos creando como sociedad en cuanto a nuestros vínculos y valores humanos, y desde ese lugar no creo que puedan ofrecer una solución real.
Gracias por el articulo Nicole, refleja tu compromiso por contribuir a esa construcción de una salud mental colectiva de la que hablas. Siento que por ahí es el camino que puede llevarnos a encontrar otras opciones dentro de esta sensación de "inercia" en la que a veces, no sentimos desamparados.
Esta película me marcó tanto cuando la vi por primera vez....creo que en aquel momento sentí mucha tristeza por el personaje (porque de alguna manera me identificaba con él). Creo que la mayoría de nosotros, que habitamos este cuerpo, esta mente y esta experiencia colectiva, deseamos "ser vistos, amados, validados" pero qué peligro cuando la solución a esa necesidad se convierte en un problema aún mayor. Es complejo porque podemos evaluarlo desde tantos puntos de vista pero tampoco veo una solución lineal. Cómo mencionas esa sensación de "inercia" o desamparo es real y la pregunta sería que podemos hacer con esto, desde lo individual y lo colectivo. Creo que hablarlo es un buen lugar para comenzar, reflexionar en nuestras propias formas de vincularnos y relacionarnos con los demás y nosotros mismos.
Gracias a ti Martina por esta reflexión y por traer tantos puntos importantes a la conversación.
La película Her salió a penas en el 2014 si no estoy mal, y ya hay personas que están enamoradas de sus IA e incluso siento que vi una noticia de alguien que se caso con su IA. En mi opinión, es un reflejo de nuestra sociedad y el querer globalizar. La inteligencia artificial es una herramienta, no una extensión del alma. Puede sostener tareas, sí, pero no puede sostener nuestro peso humano. Lo humano no se automatiza: se vive. Confundir acompañamiento con reemplazo es lo más solitario que podemos hacer en nombre del progreso
Aplausos a este comentario Sandra. Concuerdo al 100% contigo. Gracias por compartir.
Este tema es fascinante y he disfrutado mucho la forma en cómo lo has abordado, no solo cuestionando el uso de la IA como terapeuta sino señalando las raíces que han promovido este fenómeno. Soy una apasionada del trabajo de Jung y sus conceptos de la sombra y la sincronicidad, haciéndolos parte de mi proceso terapéutico individual ante las malas experiencias con expertos en la salud mental que desde mi sentir seguían encasillados en el mismo sistema que genera el propio deterioro en la salud mental. Cuando escuché a una amiga hablar de su relación con la IA, que le fungía como pareja, psicólogo y médico, sentí mucha aversión ante tal idea, sin embargo mi trabajo con la sombra y la sincronicidad me llevó a enfocarme en ese rechazo que sentía. Mi experiencia siguiendo mi propio y extraño método me dejó como conclusión que la IA es de hecho la sombra de la propia humanidad, la sombra manifestada de la idea de perder eso que nos hace humanos para convertirnos en no-humanos. Desde esa perspectiva todo el fenómeno me parece un área de estudio interesantísimo~
Ufff me encanta esta perspectiva tan fresca que traes a la conversación. A mi también me encanta el trabajo de Jung, el concepto de la sombre y el inconsciente colectivo entre muchas otras cosas. Me parece interesantísimo lo que traes cómo la IA siendo la sombra de la humanidad. Siempre parece hacer falta la oscuridad para la luz y viceversa. Espero que estos cambio (aunque bizarros en ocasiones) traigan consigo también un despertar colectivo. Vale la pena seguir reflexionando sobre esto que traes. Muchas gracias por compartir.
¡Un despertar colectivo, justo! Me encanta que lo hayas definido con esas palabras. Sueño con ese escenario utópico donde lo que parecía una problemática se convirtió en un proceso alquímico de la sombra de la humanidad que al obligarnos a reconocerla permitió una sanación completa 🫶🏻´- ¡Gracias a ti por abrir la conversación! ♡
Muy interesante, me ha gustado leerlo.
No sé si mi experiencia sirva de algo, pero ahí va.
Es cierto que no lo he usado para buscar soluciones para mis problemas pero si para analizarlos. Esto se debe a que me parece una buena herramienta para desahogarte un poco y satisfacer una necesidad que no puedes cubrir. Por ejemplo, yo no me puedo permitir un terapeuta, y por ciertas razones no quiero que mis padres (vivo con ellos) sepan que quizá necesite un psicólogo, asi que lo utilizo para eso, para desahogarme y para analizar los posibles diagnósticos que podría tener.
Sin embargo yo, personalmente, veo dos problemas:
1 Las respuestas que ofrece son estandarizadas, tú le cuentas 3 cosas de tu vida y ya te ofrece un análisis detallado sin buscar la causa de esas cosas que le cuentas.
2 Creo, sólidamente, que nunca me ofrecería una solución real a mis problemas. Para mí, parte de la gracia de ir a terapia es no sentir que estás solo frente a tus problemas, que aunque sea profesionalmente alguien está interesado en ayudarte. Y siendo sincera conmigo misma a chatgpt no le interesa ayudarme, no tiene esa capacidad empática, como se decía en el texto.
Muy buen texto, gracias por compartirlo con nosotros. Ojalá sigas subiendo contenido tan interesante. (Perdón, mucho texto)
Toda experiencia sirve de mucho, para eso estamos acá Paula :)
Totalmente, entiendo de dónde vienes. Creo que puede servir en muchos casos cómo herramienta útil en momentos dónde no existen otros recursos, o dónde cómo en tu caso buscar ayuda es complejo. Por eso para mi es importante reconocer que no es que sea una mala herramienta. Acá lo importante es preguntarse el por qué y para qué se está utilizando.
Gracias por leerme y compartir tu experiencia. Espero continuar compartiendo cosas que les resulte interesante o útil a otras personas <3
Un amigo mío no usaba la IA como terapia, pero sí me decía que era su amigo, osea le escribía y le contaba sus cosas y pedía consejos. Le pregunté por qué, si ya tenía amigos, hermanos y una novia, y con ellos suponía que hablaba, interactuaba, y la información no era unilateral de tal manera que el oyente y el otro crecen juntos en la simplicidad del día a día. Mi amigo me dijo ¿por qué no?, es decir simplemente está usando la herramienta como la encuentra útil. De no existir seguiría buscando consejo y compañía en inteligencias de carne y hueso.
Wow qué interesante esta perspectiva. Tengo un amigo que de igual manera lo utiliza así cómo describes y dice que le gusta muchísimo. Yo tengo mis días...y hasta debo admitir que siento mucho agradecimiento por la herramienta. No creo que sea negativa la herramienta lo importante es conocer el por qué y para qué se utiliza. Gracias por compartir Alicia.
¿Cuál es la diferencia de un buen terapeuta y uno malo?
Yo creo que el arte de la psicoterapia/análisis es el manejo de la duda y el tiempo, cosas que no tiene una IA. Ahora, la manera de pensar y la conducta de los humanos se adapta muy rápido a la tecnología y ahí es donde los que se considera “mala terapia” va a ser la norma.
Esa es una gran pregunta. Tengo mucho que decir sobre esto…tal vez incluso podría escribir un “post” completo al respecto pero para ser breve y lograr contestar algo de tu pregunta, yo diría que hay dos componentes esenciales de un buen terapeuta 1) que tenga la sensibilidad necesaria para contener el dolor ajeno. 2) capacidad de escuchar más que hablar, y de no convertir el proceso del otro en el suyo. Hay muchísimas más pero estas me parecen fundamentales.
Totalmente de acuerdo con lo que traes. Creo que las cosas cambiarán aunque no nos gusten o pensemos que sea “mala terapia”. No estoy segura como me siento con esto aún.
Llevo 22 años haciendo terapia sistemática y 8 haciendo psicoanálisis, no sé si soy “buena terapeuta” pero tengo la consulta llena y mis consultantes reportan estar satisfechos.
Me atrevo a ser políticamente incorrecta, pero creo que el texto predictivo puede sostener el dolor, incluso ser más complaciente, y funciona como “un escucha” más fino que cualquier persona, porque detecta todos los detalles, esto es imposible para las personas. Por eso creo que la tecnología le va a robar la plaza a los coaches, a terapias directiva y al diagnóstico psiquiátrico y neurológico.
Lo único que nos hace diferente es el cuerpo, ahí está el deseo. Por eso hablo de duda y tiempo, la IA siempre responde y no “entiende” los procesos corporales de las emociones.
Viene una crisis importante para la humanidad y estas preguntas son muy importantes.
Muy interesante leerte y mantener la conversación.
Wow...Andrea a mi me interesa muchísimo el psicoanálisis. De hecho, estoy terminando mi doctorado en psicología clínica y me mudé a NYC con la intención de seguir entrenándome en modelos psicodinámicos/psiconaliticos.
Parece que por lo que describes haz ayudado a muchísimas personas y diría que eso es una buena señal de ser una "buena terapeuta".
De acuerdo que el texto puede sostener el dolor e incluso generar nuevas formas de relacionarse con uno mismo y otros. También coincido que muchos clínicos serán reemplazados eventualmente...estaba teniendo una conversación hace poco sobre esto. También en la conversación salió el tema de que terapias más "profundas" psicoanálisis, psicodinámicas, relacionales difícilmente sean reemplazadas. ¿Qué crees tú de esto?
La verdad me parece muy interesante la conversación y todo lo que aportas con tu perspectiva. Muchas gracias.
No
Muy bueno me interesa el tema porque en la ONG donde colaboro Venemex.org, ya hemos atendido 50 mil personas en orientación migratoria en nuestro chat de IA, más q todo para solicitantes de refugio muy buen artículo gracias!!
Wow Francisco, qué gran labor están realizando. Genuinamente por ejemplos cómo estos es importante recordar el valor que tienen herramientas como la IA para facilitar ayudas y romper con barreras. Gracias por comentar sobre tu experiencia.
Gracias a la orden!!
Leer algo tan bien armado, pensado y con tanto corazón genera un placer pocas veces sentido. Contesté como nota porque quería tener la frase en mi perfil. Gracias por todo lo que escribiste!
¡Muchísimas gracias Killa!. Igual, ya pronto te contesto por allá en tu escrito porque merece la pena. Tienes unos puntos muy bien formados e interesantes.
Como psicologa reconozco los grandes aportes que se pueden generar mediante la IA; sin embargo entiendo que esta lejos de lo que realmente implica ser un terapeuta, ya que a la hora de tener un paciente en consulta se valora lo que expresa (lenguaje verbal), pero también se valora lo que no expresa (lenguaje no verbal) y son detalles tan simples como estos que en la actualidad la IA no tiene la capacidad de analizar.
Gracias por compartir. Este tema me parece super importante por el gran auge que tiene el uso de la IA en la actualidad.
¡Totalmente Aldany! Yo me alegro de tener esta plataforma para compartir y analizar en conjunto los cambios que se van presentando y cómo potencialmente nos puede afectar. Gracias a ti por leerme y por compartir tu perspectiva.